‘Barrio San José’
Ángel Sanz Briz
Ángel Sanz Briz nació el 28 de septiembre de 1910 en Zaragoza en el seno de una familia de larga tradición de comerciantes y de militares. Durante la Guerra Civil colaboró en la oficina de Asuntos Exteriores de los nacionales y después se ofreció voluntario para ir al frente. Más tarde se incorporó al Ministerio franquista y en cuanto terminó la contienda civil fue destinado como secretario al consulado de El Cairo.
Durante la 2º Guerra Mundial fue el encargado de negocios de la legación de España en Hungría (1942-1945). Durante estos años, consiguió salvar entre 5000 y 6000 judíos expidiendo pasaportes, salvoconductos y manteniendo bajo protección española a más de 500 niños y a los más de 1600 judíos rescatados del campo de Bergen-Belsen. Se le conoce popularmente como el ‘Schindler español‘y, se calcula que hoy viven más de 50.000 descendientes de las personas que salvó.
El Parlamento de Israel le concedió el título de Justo de la Humanidad y el Gobierno de Hungría le rindió un solemne homenaje en 1994. Cuenta con placas en su honor en ciudades como Jerusalén, Budapest y Madrid.
En 1966 el centro israelí conmemorativo del Holocausto ‘Yad Vashem’ le otorgó el título de ‘Justo entre las Naciones’ y también autorizó la plantación de un árbol en su honor en el Monte del Recuerdo de Jerusalén.
El Gobierno de Hungría (el mismo contra el que 50 años atrás había tenido que litigar Sanz Briz) le concedió en 1994 la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara.
En Budapest tiene una calle dedicada (al norte de la ciudad) con un monumento, hay un mural pintado en un edificio en el centro (un graffiti del artista español Okuda San Miguel, inaugurado en 2016) y además es recordado con una placa en la Gran Sinagoga.

Monumento a Ángel Sanz Briz
Autor: Julián Alangua Puchet (Escultor y pintor)
Emplazamiento: Plaza Ángel Sanz Briz, frente del Pabellón Príncipe Felipe
Materiales: bronce (el busto) y piedra (el pedestal)
Zaragoza, su ciudad natal, le nombró hijo adoptivo en 1997 y le dedicó una plaza y un pequeño monumento frente al Pabellón Príncipe Felipe.
La lavandera de la fuente
Los lavaderos públicos de la Balseta, eran muy populares y frecuentados hasta que las instalaciones de agua corriente en los domicilios, primero, y los electrodomésticos, después, se implantaron mayoritariamente en las viviendas zaragozanas. Cuando se propuso derribarlo, se construyó una plaza con fuente donde resaltara la poza.

La figura de la lavandera se trata de una mujer joven que apoya un balde con ropa en la cadera izquierda y que simula haber llegado en ese instante al lavadero.
Mide 1,76 metros y está rodeada de una lámina de agua. Hecha de bronce patinado en oscuro tiene pequeños toques de verde cardenillo típico.
La obra es un digno reconocimiento al esfuerzo y sufrimiento de aquellas mujeres que en duras condiciones llevaban a cabo sus menesteres y llena de significado el nombre de esta plaza.
Autor: Manuel Arcón Pérez
Año: 1991
Localización: Avenida de San José-Glorieta de la Balseta
Materiales: Hormigón (fuente) Bronce fundido y patinado (escultura)
Dimensiones: 1’76 x 0’82 x 0’47 m
Inscripciones: M. Arcón (sobre base, detrás derecha)
La Bañista
La Bañista
Esta obra forma parte del proyecto de espacio público que forma el Jardín de la Memoria cuyo origen está en la movilización ciudadana de los vecinos del barrio de San José. La Bañista es la representación de una figura femenina que muestra intención de tomarse un baño en las aguas próximas de la zona de «Cantarranas» del Jardín de la Memoria.

Esta escultura está enmarcada en un pequeño estanque y alzada sobre un elevado pedestal prismático de hormigón con forma de peineta. De factura naturalista, la bañista, policromada con vivos colores, en posición sedente, mira al espectador.
Todo este marco queda encuadrado entre enormes placas de hormigón con acabados en barandillas metálicas
En la parte baja del conjunto y colocadas en otro estanque de menor tamaño que el anterior “Cantarranas”, encontramos unas pequeñas ranas cuya función es la de ser los caños de la fuente.
Autor: Carlos Ochoa Fernández
Año: 19 de marzo de 1992
Localización: Parque de la Memoria
Materiales: Resina de poliéster policromada (escultura)
Hormigón (pedestal)
Dimensiones: 7 x 1,5 x 2 m.
Inscripciones: Placa junto a la base de la escultura que dice: ‘La Bañista Carlos Ochoa Fernández 30.5.1955-1.11.2002 En memoria del autor, Zaragoza, diciembre de 2003’
Homenaje al baloncesto

Homenaje al baloncesto
Autor/es: Jorge Castillo (Escultor)
Emplazamiento: Ante la puerta para jugadores del Pabellón 'Príncipe Felipe'
Materiales: Hierro
Dimensiones: 2,30 x 1,45 m
Inaugurada: 17 de abril de 2015
La obra fue donada por el propio escultor gallego Jorge Castillo con motivo de los 25 años de la inauguración del pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza.
|