Monje cartujo
En homenaje al que fue gran referente del barrio se erige la figura de un Monje cartujo.
La figura, de rostro adusto, permanece en actitud de oración con sus manos entrelazadas, trasmitiendo una serenidad y paz, acorde con el entorno donde se ha instalado.

Autor: Francisco Puyuelo Lacambra.
Año: Desconocido
Localización: Plaza de España (Barrio de la Cartuja Baja)
Materiales: Piedra. El rostro y las manos en mármol rosa portugués.
Dimensiones: Figura de cartujo: 180 x 70 x 60 m.
La Cartuja de la Inmaculada Concepción
Iglesia de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, Cartuja Baja (Zaragoza)

La Cartuja de la Inmaculada Concepción, también denominada Cartuja de Miraflores, está ubicada en el barrio zaragozano de la Cartuja Baja. Fue la última Cartuja construida en España y sigue el modelo tipológico fijado por esta orden monástica en el siglo XVI.
La Iglesia fue construida entre 1703 y 1731, sufriendo algunas modificaciones ya en tiempo de los cartujos; en 1780 se renovaba su interior, encargándose de las obras el hermano cartujo fray Joaquín Gracián, antiguo maestro de obras. Fue necesaria su restauración tras la invasión napoleónica y recientemente ha sido restaurada de manera parcial (Juan Martín Trenor 1995-1996).
Tiene planta de cruz latina de una sola nave de cinco tramos, con la Capilla del sagrario tras el muro de la cabecera, algo característico de las cartujas españolas. Se cubre el templo con bóvedas de cañón con lunetos, a excepción del crucero que tiene cúpula semiesférica, decoradas con interesantes pinturas murales de temática mariológica ejecutadas por el cartujo fray Ramón Almor, decoraciones correspondientes a la reforma de 1780.
Al exterior, en el lado norte se sitúa el atrio de la iglesia de reducidas dimensiones y junto a él se sitúa la torre-campanario, el elemento más ornamental de todo el exterior del conjunto.
Portería de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, Cartuja-Baja (Zaragoza)

DESCRIPCIÓN
Un exterior sobrio y monumental
De planta rectangular, está ubicada en la zona central del Norte de la muralla y consta de dos plantas La planta superior era granero. La planta baja tenía varias estancias y la celda del portero.
Fue edificada en ladrillo con piedra en zócalos, pilastras y remates de la fachada. Ofrece un exterior sobrio y monumental.
Sus fachadas Norte y Sur se inscriben en lo que se denominó primer barroco y participan del carácter desornamentado, severo y planista, con claros ecos de la arquitectura clasicista, que popularizo buena parte de las fachadas levantadas en Aragón en el siglo XVII.
Ambas fachadas presentan tres cuerpos verticales, uno central y dos laterales, separados por pilastras, con impostas horizontales y enlace curvilíneo en la terminación. Están rematadas con pináculos.
En la fachada principal del lado Norte se encuentra el escudo labrado en piedra, en deteriorado estado, de los fundadores de la Cartuja, don Alonso de Villalpando y doña Jerónima Zaporta
En la fachada interior del lado Sur, una ventana ocupa el lugar del escudo del lado Norte. El reloj de sol se colocó en 1836
CRONOLOGÍA
El edificio de la Portería fue levantado durante el gobierno de los priores Antonio Gascón (1686-16941 y. posteriormente. José Sobrepuyuelo (1494-1703)

FUNCIÓN
Edificio de entrada a la Cartuja y único punto de contacto con el exlorior.
En ella residía el hermano portero, fraile encargado de vigilar
el restringido acceso al monasterio.
Anexa a asta dependencia se encontraba la caballeriza.
ESTADO ACTUAL
Permanece en pie. aunque su interior se encuentra transformado. La rehabilicitacion del edificio se ha efectuado en la primara década de este siglo.
El espacio acoge tambien usos culturales y sociales, muy relacionados con actividades del barrio.

|